Una geopoética para la política

—Entre­vista a Ramón Tor­res Galarza—

“Hoy esta­mos someti­dos a un total­i­taris­mo dig­i­tal que nos impi­de pen­sar, analizar, com­parar, dis­crim­i­nar, jer­ar­quizar, que rompió la lóg­i­ca analóg­i­ca, porque allí esta­ba la condi­ción fun­da­men­tal de analizar y de com­parar. La psique de los seres humanos está con­duci­da por la lóg­i­ca del com­er­cio y del mer­ca­do a par­tir de las redes y la tec­nología. Entonces, esa capaci­dad de con­trol ya no solo somete a los cuer­pos, sino a las mentes, a nues­tras con­duc­tas y a los com­por­tamien­tos, someti­dos por el algo­rit­mo y por el poder inmen­so de las redes sociales que con­trolan nue­stros con­sumos y nos consumen”.

Seguir leyendo →

Latinoamérica o la vida misma

- Entre­vista a Gabriela Rivadeneira -

“Reivin­di­co la expe­ri­en­cia más potente de orga­ni­zación pop­u­lar y políti­ca de los últi­mos años: la Rev­olu­ción Boli­var­i­ana de Venezuela, el PSUV. Pero no puedo dejar de citar el lega­do de la Rev­olu­ción Cubana, tam­bién lo que fue el pro­ce­so orga­ni­za­ti­vo del San­din­is­mo nicaragüense en sus inicios.”

Seguir leyendo →

En la disputa

- Entre­vista a Ali­na Duarte -

“Mi com­pañera no es una mujer bur­gue­sa. Mi com­pañera no es una mujer fascista. Mi com­pañera no es una mujer que explota a otras mujeres. Por eso nece­si­ta­mos una visión inter­sec­cional, que atraviese la cuestión de clase, la cuestión de raza y la cuestión de género. No es lo mis­mo ser una mujer mex­i­cana, blan­ca, con acce­so a la uni­ver­si­dad, que ser una mujer mapuche exclu­i­da, vio­len­ta­da por el Esta­do todos los días en Chile.”

Seguir leyendo →

PAROO — #OctubreVive

Una vez más la democ­ra­cia se desnu­da para dejarnos claro que es el teatri­no de la pobreza civ­i­liza­da. Rec­haz­amos la políti­ca reduci­da al mun­do buro­cráti­co admin­is­tra­ti­vo de la gob­er­nan­za que ester­il­iza el sen­ti­do míti­co-políti­co. Rec­haz­amos la impostación de la tec­nopolíti­ca espe­cial­iza­da y las redes sociales para la con­fig­u­ración de audi­en­cias de con­sumo, en vez de la orga­ni­zación y par­tic­i­pación real. 

Seguir leyendo →

Por una crónica comunal II

Eso es lo que se inten­tó hac­er en Venezuela: el Esta­do daba respues­ta a un dere­cho, y en ese dar respues­ta a un dere­cho con­vo­ca­ba a la población a orga­ni­zarse. No es que el Esta­do decía: voy a hac­er una políti­ca para que aho­ra te llegue el agua a tu bar­rio, qué­date qui­eto en tu casa, que voy a venir a cen­sar. No, con­vo­ca­ba a la población a orga­ni­zarse, a dis­eñar un mapa de su comu­nidad para saber dónde falta­ba agua, arma­ban las mesas téc­ni­cas de agua. Entonces en la respues­ta al dere­cho había en simultá­neo una orga­ni­zación comu­ni­taria. Eso te daba una for­ma conc­re­ta donde se expresa­ba la democ­ra­cia par­tic­i­pa­ti­va. Eso es algo que se puede repen­sar según cada país. No sola­mente el Esta­do otor­ga las respues­tas, sino que además con­vo­ca a la población. Y eso te sirve en tér­mi­nos estratégi­cos cuan­do quedás por fuera del gob­ier­no, así tenés espa­cios de repliegue, tenés espa­cios donde podés recon­stru­ir. En cada país es difer­ente, en Venezuela fue este for­ma­to de comuna.

Seguir leyendo →