Mil batallas en cada cuerpo

- Entre­vista a Nicolás Mavrakis -

“Para Dug­in esto tiene sen­ti­do en su lec­tura del per­o­nis­mo como indi­cador de una gran iden­ti­dad lati­noamer­i­cana, y ahí surge el para­lelis­mo entre lo que Vladimir Putin inten­ta hac­er des­de Rusia a par­tir de lo que Dug­in lla­ma “euroasian­is­mo”, que es un nom­bre dis­tin­to para referirse a lo que antes fue la exten­sión ter­ri­to­r­i­al de la Unión Soviéti­ca. Han, con la mis­ma esen­cia hei­deg­ge­ri­ana, dice que no, que esa pre­gun­ta por la esen­cia de la políti­ca está más olvi­da­da que nunca.”

Seguir leyendo →

Irrupciones sacudiendo la tormenta

- Entre­vista a Anahi Durand -

“El Perú es abso­lu­ta­mente cen­tral­ista. No hay una ciu­dad que haga de con­trape­so a Lima, como Guayaquil a Quito, o Cali a Bogotá. Lima con­cen­tra casi diez mil­lones de habi­tantes, el 30 % de la población nacional. Además, Lima ha cre­ci­do sin ningún orden, con­cen­tra muchos pro­ce­sos urbanos y de poli­ti­zación dis­tin­tos a las regiones del sur andi­no, donde sí ha habido otra dinámi­ca de mov­i­lización, más vin­cu­la­da a deman­das socio ambi­en­tales, por ejem­p­lo, en el caso de las comu­nidades and­i­nas indí­ge­nas, la may­oría de luchas son por la defen­sa del ter­ri­to­rio ante el avance de la indus­tria extractiva.”

Seguir leyendo →

Sobre el Estado de la seguridad nacional

- Entre­vista a Ben Norton -

“El ori­gen de la ruso­fo­bia en Esta­dos Unidos viene de la Guer­ra Fría, una guer­ra cap­i­tal­ista e impe­ri­al­ista con­tra el social­is­mo alrede­dor del mun­do. Aunque hubo otros exper­i­men­tos social­is­tas antes, como la Comu­na de París, la Rev­olu­ción rusa fue la primera rev­olu­ción social­ista, los bolcheviques lograron sobre­vivir después de una guer­ra civ­il, la injeren­cia de 22 país­es impe­ri­al­is­tas y una invasión. Entonces la Unión Soviéti­ca era una ame­naza, entre­comil­las, para todos los país­es cap­i­tal­is­tas del mun­do, no a sus pueb­los, sino a sus gob­ier­nos, en par­tic­u­lar a las clases dominantes.”

Seguir leyendo →

Legitimidad real

- Entre­vista con Isabel Cortez -

“Debe­mos orga­ni­zarnos, hac­er un lla­ma­do a todos aque­l­los ciu­dadanos de nue­stros pueb­los, a los jóvenes, a nue­stros bar­rios para con­vo­car a que sea un can­dida­to de ahí. Siem­pre esta­mos esperan­do a otros, a esos can­didatos de los mul­ti­mil­lonar­ios, los can­didatos de los monop­o­lios que pro­te­gen sus nego­cios y sus lob­bies. Por eso son muy impor­tantes los cen­tros gremi­ales, los cen­tros veci­nales de nue­stro bar­rio, de nue­stros her­manos campesinos, de ahí deben salir los can­didatos. Bas­ta ya de ele­gir a esos que te dicen, nosotros sí sabe­mos de economía, nue­stro país está subi­en­do económicamente.”

Seguir leyendo →

En la disputa

- Entre­vista a Ali­na Duarte -

“Mi com­pañera no es una mujer bur­gue­sa. Mi com­pañera no es una mujer fascista. Mi com­pañera no es una mujer que explota a otras mujeres. Por eso nece­si­ta­mos una visión inter­sec­cional, que atraviese la cuestión de clase, la cuestión de raza y la cuestión de género. No es lo mis­mo ser una mujer mex­i­cana, blan­ca, con acce­so a la uni­ver­si­dad, que ser una mujer mapuche exclu­i­da, vio­len­ta­da por el Esta­do todos los días en Chile.”

Seguir leyendo →

PAROO — #OctubreVive

Una vez más la democ­ra­cia se desnu­da para dejarnos claro que es el teatri­no de la pobreza civ­i­liza­da. Rec­haz­amos la políti­ca reduci­da al mun­do buro­cráti­co admin­is­tra­ti­vo de la gob­er­nan­za que ester­il­iza el sen­ti­do míti­co-políti­co. Rec­haz­amos la impostación de la tec­nopolíti­ca espe­cial­iza­da y las redes sociales para la con­fig­u­ración de audi­en­cias de con­sumo, en vez de la orga­ni­zación y par­tic­i­pación real. 

Seguir leyendo →

Por una crónica comunal II

Eso es lo que se inten­tó hac­er en Venezuela: el Esta­do daba respues­ta a un dere­cho, y en ese dar respues­ta a un dere­cho con­vo­ca­ba a la población a orga­ni­zarse. No es que el Esta­do decía: voy a hac­er una políti­ca para que aho­ra te llegue el agua a tu bar­rio, qué­date qui­eto en tu casa, que voy a venir a cen­sar. No, con­vo­ca­ba a la población a orga­ni­zarse, a dis­eñar un mapa de su comu­nidad para saber dónde falta­ba agua, arma­ban las mesas téc­ni­cas de agua. Entonces en la respues­ta al dere­cho había en simultá­neo una orga­ni­zación comu­ni­taria. Eso te daba una for­ma conc­re­ta donde se expresa­ba la democ­ra­cia par­tic­i­pa­ti­va. Eso es algo que se puede repen­sar según cada país. No sola­mente el Esta­do otor­ga las respues­tas, sino que además con­vo­ca a la población. Y eso te sirve en tér­mi­nos estratégi­cos cuan­do quedás por fuera del gob­ier­no, así tenés espa­cios de repliegue, tenés espa­cios donde podés recon­stru­ir. En cada país es difer­ente, en Venezuela fue este for­ma­to de comuna.

Seguir leyendo →

Por una crónica comunal I

Hubo un parte aguas des­de el prin­ci­pio con Chávez, gran parte del mun­do académi­co e int­elec­tu­al le dio la espal­da al pro­ce­so chav­ista, muchas veces des­de una posi­ción mar­cada­mente de clase, que era a su vez la expli­cación de su propia posi­ción políti­ca. Pero a su vez el chav­is­mo incor­poró a una can­ti­dad de com­pañeras y com­pañeros que venían des­de antes, de difer­entes resisten­cias de los seten­tas, ochen­tas y noven­tas. El chav­is­mo es una creación propia, mil­lones de per­sonas que nun­ca habían par­tic­i­pa­do en políti­ca y que de repente forma­ban parte de un pro­ce­so con una poten­cia extra­or­di­nar­ia. Entonces ahí vas a ten­er un gigan­tesco momen­to de creación, lo vas a ver en ensayos políti­cos, en libros de poesía, en las edi­to­ri­ales que te comenta­ba, que pub­li­can y pub­li­can y pub­li­can, con may­or o menor cal­i­dad, pero era la democ­ra­ti­zación. Así como se democ­ra­ti­za el con­sumo o la vivien­da, se democ­ra­ti­za la pro­duc­ción artís­ti­ca. La alta cul­tura deja de ser una cuestión inal­can­z­able, que solo puede hac­er una per­sona que tienen un deter­mi­na­do recor­ri­do o características.

Seguir leyendo →

Un pequeño jardín amurallado

- Entre­vista con Fer­nan­da Mel­chor Pinto -

“A mí la lit­er­atu­ra mex­i­cana que más me gus­ta, la que más me mar­có como lec­to­ra y como escrito­ra es la que une, a la vez, exper­i­mentación for­mal y expe­ri­en­cia, sub­je­tivi­dad hecha cuer­po: Se está hacien­do tarde (1973), de José Agustín, o Los albañiles (1964) de Vicente Leñero, o El vam­piro de la Colo­nia Roma (1979) del recien­te­mente fal­l­e­ci­do Luis Zap­a­ta, o La vida conyu­gal (1991) de Ser­gio Pitol, o Las batal­las en el desier­to (1981) de José Emilio Pacheco, o Elsi­nore (1988) de Sal­vador Eli­zon­do, u Ofi­cio de tinieblas (1962), de Rosario Castel­lanos, para citar tan sólo unos cuan­tos ejemplos.”

Seguir leyendo →