Octubre proyectar
“El colonialismo no es una máquina pensante, ni un cuerpo dotado de razonamiento, es violencia en su estado natural “.
Seguir leyendo →“El colonialismo no es una máquina pensante, ni un cuerpo dotado de razonamiento, es violencia en su estado natural “.
Seguir leyendo →- Entrevista a Nicolás Mavrakis -
“Para Dugin esto tiene sentido en su lectura del peronismo como indicador de una gran identidad latinoamericana, y ahí surge el paralelismo entre lo que Vladimir Putin intenta hacer desde Rusia a partir de lo que Dugin llama “euroasianismo”, que es un nombre distinto para referirse a lo que antes fue la extensión territorial de la Unión Soviética. Han, con la misma esencia heideggeriana, dice que no, que esa pregunta por la esencia de la política está más olvidada que nunca.”
Seguir leyendo →- Entrevista a Anahi Durand -
“El Perú es absolutamente centralista. No hay una ciudad que haga de contrapeso a Lima, como Guayaquil a Quito, o Cali a Bogotá. Lima concentra casi diez millones de habitantes, el 30 % de la población nacional. Además, Lima ha crecido sin ningún orden, concentra muchos procesos urbanos y de politización distintos a las regiones del sur andino, donde sí ha habido otra dinámica de movilización, más vinculada a demandas socio ambientales, por ejemplo, en el caso de las comunidades andinas indígenas, la mayoría de luchas son por la defensa del territorio ante el avance de la industria extractiva.”
Seguir leyendo →- Entrevista a Ben Norton -
“El origen de la rusofobia en Estados Unidos viene de la Guerra Fría, una guerra capitalista e imperialista contra el socialismo alrededor del mundo. Aunque hubo otros experimentos socialistas antes, como la Comuna de París, la Revolución rusa fue la primera revolución socialista, los bolcheviques lograron sobrevivir después de una guerra civil, la injerencia de 22 países imperialistas y una invasión. Entonces la Unión Soviética era una amenaza, entrecomillas, para todos los países capitalistas del mundo, no a sus pueblos, sino a sus gobiernos, en particular a las clases dominantes.”
Seguir leyendo →- Entrevista con Isabel Cortez -
“Debemos organizarnos, hacer un llamado a todos aquellos ciudadanos de nuestros pueblos, a los jóvenes, a nuestros barrios para convocar a que sea un candidato de ahí. Siempre estamos esperando a otros, a esos candidatos de los multimillonarios, los candidatos de los monopolios que protegen sus negocios y sus lobbies. Por eso son muy importantes los centros gremiales, los centros vecinales de nuestro barrio, de nuestros hermanos campesinos, de ahí deben salir los candidatos. Basta ya de elegir a esos que te dicen, nosotros sí sabemos de economía, nuestro país está subiendo económicamente.”
Seguir leyendo →- Entrevista a Alina Duarte -
“Mi compañera no es una mujer burguesa. Mi compañera no es una mujer fascista. Mi compañera no es una mujer que explota a otras mujeres. Por eso necesitamos una visión interseccional, que atraviese la cuestión de clase, la cuestión de raza y la cuestión de género. No es lo mismo ser una mujer mexicana, blanca, con acceso a la universidad, que ser una mujer mapuche excluida, violentada por el Estado todos los días en Chile.”
Seguir leyendo →Una vez más la democracia se desnuda para dejarnos claro que es el teatrino de la pobreza civilizada. Rechazamos la política reducida al mundo burocrático administrativo de la gobernanza que esteriliza el sentido mítico-político. Rechazamos la impostación de la tecnopolítica especializada y las redes sociales para la configuración de audiencias de consumo, en vez de la organización y participación real.
Seguir leyendo →Eso es lo que se intentó hacer en Venezuela: el Estado daba respuesta a un derecho, y en ese dar respuesta a un derecho convocaba a la población a organizarse. No es que el Estado decía: voy a hacer una política para que ahora te llegue el agua a tu barrio, quédate quieto en tu casa, que voy a venir a censar. No, convocaba a la población a organizarse, a diseñar un mapa de su comunidad para saber dónde faltaba agua, armaban las mesas técnicas de agua. Entonces en la respuesta al derecho había en simultáneo una organización comunitaria. Eso te daba una forma concreta donde se expresaba la democracia participativa. Eso es algo que se puede repensar según cada país. No solamente el Estado otorga las respuestas, sino que además convoca a la población. Y eso te sirve en términos estratégicos cuando quedás por fuera del gobierno, así tenés espacios de repliegue, tenés espacios donde podés reconstruir. En cada país es diferente, en Venezuela fue este formato de comuna.
Seguir leyendo →Hubo un parte aguas desde el principio con Chávez, gran parte del mundo académico e intelectual le dio la espalda al proceso chavista, muchas veces desde una posición marcadamente de clase, que era a su vez la explicación de su propia posición política. Pero a su vez el chavismo incorporó a una cantidad de compañeras y compañeros que venían desde antes, de diferentes resistencias de los setentas, ochentas y noventas. El chavismo es una creación propia, millones de personas que nunca habían participado en política y que de repente formaban parte de un proceso con una potencia extraordinaria. Entonces ahí vas a tener un gigantesco momento de creación, lo vas a ver en ensayos políticos, en libros de poesía, en las editoriales que te comentaba, que publican y publican y publican, con mayor o menor calidad, pero era la democratización. Así como se democratiza el consumo o la vivienda, se democratiza la producción artística. La alta cultura deja de ser una cuestión inalcanzable, que solo puede hacer una persona que tienen un determinado recorrido o características.
Seguir leyendo →- Entrevista con Fernanda Melchor Pinto -
“A mí la literatura mexicana que más me gusta, la que más me marcó como lectora y como escritora es la que une, a la vez, experimentación formal y experiencia, subjetividad hecha cuerpo: Se está haciendo tarde (1973), de José Agustín, o Los albañiles (1964) de Vicente Leñero, o El vampiro de la Colonia Roma (1979) del recientemente fallecido Luis Zapata, o La vida conyugal (1991) de Sergio Pitol, o Las batallas en el desierto (1981) de José Emilio Pacheco, o Elsinore (1988) de Salvador Elizondo, u Oficio de tinieblas (1962), de Rosario Castellanos, para citar tan sólo unos cuantos ejemplos.”
Seguir leyendo →